martes, 5 de noviembre de 2013

Índice de entradas

Con esta página queremos hacer una pequeña guía de la exposición "Recuerda tu mío" incluyendo una actividad didáctica, en nuestro caso el juego de Ur, sobre dicha exposición.
Esperamos que os guste esta pequeña visita de la exposición:

Información de la exposición
Obras de la exposición
Información sobre los mosaicos de la Abadía
Información sobre los embajadores de Hans Holbein
Otras exposiciones relacionadas con "Recuerda tu mío"
Nuestro juego de Ur
Proceso de creación Juego de Ur


Muchas gracias por visitar nuestra página.

Obras de la exposción










Yayo, es un automatismo que sirve para hacer pompas de jabón. El material utilizado en esta obra es pasta de fimo, madera, bombillas, ventilador, un motor, jabón y pilas entre otras cosas. Su dimensión es de 40 x 30 x 30 cm. Un motor va moviendo la cuerda (realizada de pasta fimo) de arriba para abajo y un ventilador va soplando para generar las pompas, un dato interesante de esta obra es que la cadena para hacer las pompas lleva la palabra yayo en honor a su abuelo.






En un principio fue encontrarte. Esta obra la realizó con un compresor, un martillo neumático, una vez tallada la lijó con papel y luego con lija de agua. Por último su encerado, como toda piedra. Esta piedra es una piedra muy barata pero lo costoso es el transporte. Es una piedra translúcida, entre yeso y cristal, es una piedra muy blandita. Su dimensión es de 80 x 40 x 30 cm y su peso es de 30 kg.








Caballos. Todos los caballos están realizados con molde de cerámica. Llama la atención que la cerámica está sin esmaltar y las rebabas que le salen de ella. Estas rebabas ocurren debido al molde de muchas piezas, por lo que al verter la cerámica en líquido con polvo, se va por las uniones de los moldes. Utiliza en los caballos la técnica del vidrio soplado, lo que hace que estos caballos parezcan ibéricos. En esta obra de los caballos, hay dos cascabeles, cada uno con un número cosido, la historia de esos números pertenece a la infancia de la autora, especialmente a la edad de cuando iba al colegio, esos números hace referencia a los números que llevaba ella y su hermana cuando en el colegio le cosían las batas con el pañuelo, son los números de las batas de su hermana y la suya. La historia de los caballos es que de niña le regalaron un caballo de vidrio, por lo que veía todo a través de ese caballito de vidrio azul. Realiza estos caballos para recordar de esta manera un poco su infancia.







Amor a obscuras. Es una cámara obscura compuesta de madera, lente, tela, peluche, pieza de alabastro, algodón, luz fría y una pantalla translucida. Para ver la imagen hay que acercar y enfocar bien la cámara. La imagen la vemos de manera invertida, lo que explica el mecanismo de las cámaras de fotos y el principio de nuestros ojos. Esta obra también tiene que ver con su vida, ya que nos contó la autora que ella solía irse al monte de noche y creaba sus propias cámaras obscuras. La dimensión de esta obra es de 100 x 70 x 40 cm.





Las escaleras de Holbein. Esta escalera viene de las cenefas que tiene que ver con el anamorfismo  de un cuadro que se llama “Los embajadores de Hans Holbein”. Esta obra es una maqueta, realizada a escala real, es una escalera que tiene de mosaico. La técnica utilizada es la misma que la utilizada en el juego de Ur, un mosaico de papel con soporte de madera y revestimiento de resina de poliéster, consta también de 17 piezas. Su dimensión es de 50 x 40 x 50 cm.





Embajador XXL. Esta obra es un retrato de su abuelo. El papel esta situado sobre un marco de madera que se puede plegar y va sobre ruedas. La dimensión es de 200 x 80x 30 cm.






Bajo los pies. Está realizado con arcilla, tierra, madera y ruedas. En esta obra podemos apreciar la estrella de David. En esta obra hay oculto un misterio, ya que sobre las bandas circulares corre una adivinanza que dice: si el lector sabiamente sabe leer lo que hay aquí depositado horizontalmente puede multiplicar los años de un seto por la de un águila, por lo que el resultado sería 39, encontrando así un pensamiento presente en la Edad Media.





Parchís. Esta obra consta de papel y tintas, tiene 9 módulos ensamblados. La autora nos ha contado que esto lo ha realizado con cartulinas que tenía manchadas de tinta, de ahí la diversidad de colores. Su dimensión es de 200 x 200 x 6 cm.




Mirarán al que traspasaron. Es una obra compuesta por dos cajas de luz. Consta de un soporte plástico recubierto de cuerda y madera. Las fotografías son los ojos de su abuelo. Las dimensiones de esta obra son de 70 x 27 x 22 cm.





Dominó. Este dominó esta realizado con papel y tintas, consta de un soporte de madera y un revestimiento de resina de poliéster. Podemos apreciar una ficha de dominó está despegada, esto es debido a la fuerza de la resina cuando cataliza, porque lleva como un catalizador, por lo que se despega, se retuerce sola llevándose el papel consigo. La obra está formada por 22 módulos de 70 x 22 x 5 cm.






Planilandia. Esta obra está realizada con cuerda de esparto, cemento, madera y cuentas de cerámica incrustadas. Consta de 32 piezas y su dimensión es de 160 x 140 x 5 cm.

Proceso de Creación del juego de Ur

Y como todo proceso de creación de un material didáctica, tiene sus pasos. En estas imágenes podemos observar como se realizan los dados.







Nuestro Juego de Ur



El juego de Ur es un juego difícil de jugar, como las normas son bastante liosas y nada claras, hemos preferido hacer un vídeo explicativo que podríamos poner en clase para que los alumnos aprendieran a jugar al juego de Ur con nuestra ayuda.


Aquí mostramos nuestras propias fichas del juego de Ur, las casillas y los dados para jugar. 





lunes, 28 de octubre de 2013

Los embajadores de Hans Holbein



Los embajadores —el cuadro se llama en realidad Jean de Dinteville y Georges de Selve— es una pintura de Hans Holbein el Joven, actualmente en la National Gallery de Londres. Es una de las obras maestras del pintor y de la pintura en general.
Triplemente importante por sus resonancias históricas, por su riqueza simbólica y por su excelencia plástica, incluye un raro objeto en primer plano que fue algo misterioso durante mucho tiempo.
Fue en el siglo XX cuando un historiador del arte, Jurgis Baltrusaitis, descubrió que esta forma que ocupa el primer plano de la pintura es lo que se llama frecuentemente hueso de sepia, siendo de hecho una anamorfosis de un cráneo humano: esta pintura es una vanidad.





Los mosaicos de Abadía de Westminster

Abadía de Westminster


La Abadía de Westminster o Iglesia colegiata de San Pedro de Westminster es una iglesia gótica anglicana del tamaño de una catedral. Es el lugar tradicional para las coronaciones y entierros de los monarcas británicos y de los reinos de la Commonwealth. Está localizada en Westminster, Londres, al lado del Palacio de Westminster.


Información de la exposición

Esta exposición de Elena Vicente Herranz llamada “Recuerda tu mío” muestra una parte de la obra realizada a partir de ideas extraídas del cuadro “Los embajadores de Hans Holbein” y el pavimento de la Abadía de Westminster, Londres.

Todas las obras tienen que ver con la experiencia de la autora, o bien de cuando era pequeña o bien de los últimos años. Muchas de sus obras evocan al recuerdo de su infancia. Aparece en dos de sus obra su abuelo.

La muestra será inaugurada el día 16 de septiembre a las 20:00 horas.
De lunes a viernes de 11.00 h a 14.00 h y de 18.00 h a 21.00 horas.

Lugar: Sala José Nicolás Almansa del Museo de la Universidad. Antiguo Cuartel de Artillería
Población: Murcia
La muestra podrá verse hasta el 8 de octubre de 2013.


Llama la atención que todo va sobre ruedas, motivo por el cual se puede transportar de manera fácil y cómoda.

Impresiones de la exposición por Daniel Carrión: